Clínica: 943 11 83 33 | Urgencias: 637 592 580 | Donostia San Sebastián – clinica@ruizvillandiego.com

Clínica: 943 11 83 33 | Urgencias: 637 592 580

La Parálisis de Bell | Odontología

Esta vez hemos querido abordar el tema de la Parálisis de Bell bajo petición de una lectora del blog.

EL NERVIO FACIAL:

También conocido como VII par craneal, es un nervio par y está situado a cada lado de la cara, uno en la izquierda y otro en la derecha.

El nervio facial, al igual que el trigémino, es mixto, es decir, tiene una porción motora y otra sensitiva.

Viaja a través del canal de Falopio (un canal óseo estrecho) en el cráneo, debajo del oído, a los músculos de la cara.

Es el encargado de proporcionar impulsos nerviosos a:

    • Las glándulas lacrimales.
    • Las glándulas salivares.
    • Los músculos de un pequeño hueso situado en el medio del oído llamado estribo.
    • Los músculos de la cara permitiendo realizar gestos como: mover la boca, sonreír, soplar, arrugar la nariz, cerrar los ojos, parpadear, elevar las cejas, etc.

CONCEPTO:

Es la parálisis temporaria del nervio facial, causando la interrupción de los impulsos nerviosos a los músculos faciales.

Generalmente, afecta sólo a un lado de la cara.

Parálisis de Bell Dr Ruiz Villandiego Servicio Odonotología Dentista Donosti San Sebastian

CAUSAS:

La causa principal es la inflamación, hinchazón o compresión del nervio facial. Sin embargo, en muchos casos, se desconoce qué fue lo que causo esta afectación.

Hay diferentes afecciones que pueden causar parálisis de Bell:

    • Infección por virus de la meningitis.
    • Infección por VIH.
    • Enfermedad de Lyme.
    • Infección crónica del oído medio.
    • Alta presión arterial.
    • Sarcoidosis.
    • Tumores.
    • Traumas: fractura del cráneo o lesión facial.

SÍNTOMAS:

Los síntomas varían entre personas y pueden ir de leves (ticks) a graves (parálisis completa).

Aparecen repentinamente o pueden ir instaurándose en 2 ó 3 días.

    • Dificultad para cerrar un ojo.
    • Caída del párpado y de la comisura de la boca.
    • Sequedad del ojo y la boca.
    • Baboseo.
    • Deterioro del gusto.
    • Lagrimeo excesivo del ojo.
    • Problemas para sonreír, hacer muecas o expresiones faciales. En definitiva, es la parálisis de media cara.

Otros síntomas:

    • Sonido que es más fuerte en un oído (hiperacusia).
    • Dolor o molestias alrededor de la mandíbula o detrás del oído.
    • Dolor de cabeza.
    • Dificultad para comer, hablar.
    • Mareos.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico se basa en la presentación clínica, donde se observa la incapacidad de mover los músculos del lado afectado de la cara.

La electromiografía puede confirmar el daño nervioso y determinar la gravedad.

Un TAC o Resonancia magnética puede ser realizados a fin de descartar un tumor u otras causas de presión del nervio facial.

TRATAMIENTO:

No existe una cura o tratamiento específico para la parálisis de Bell. Lo más importante es encontrar la causa principal del daño nervioso.

En la mayoría de los casos remiten espontáneamente en unas semanas, sin secuelas.

En un % menor pueden remitir con secuelas, y son muy poco frecuentes los que quedan definitivamente paralizados.

    • Hoy por hoy el tratamiento de elección inicial son los Corticoides: para bajar la inflamación del nervio.
    • Medicamentos para el virus, antivirales, que pueden estar causando la parálisis de Bell. Se suelen indicar en las primeras 48 horas.

De manera sintomática, también se indican diferentes medidas:

    • En los casos en los que hay dificultad para cerrar el ojo o éste está seco, es aconsejable usar ungüentos que mantengan el ojo húmedo y parches que eviten que el ojo se contamine de desechos.
    • Fisioterapia: masajes para mantener el tono muscular y estimular el nervio facial.
    • Otras:
      • Acupuntura, terapia con vitaminas, etc.

Es imprescindible la visita al médico de familia lo más pronto posible.


Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los autores, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total y/o parcial de los textos de este blog por cualquier medio o procedimiento.
 Autora: Maialen Linazasoro.

 

Post relacionados

LOS PIERCINGS ORALES Y LA SALUD BUCODENTAL

LOS PIERCINGS ORALES Y LA SALUD BUCODENTAL

Los piercing en la cavidad oral pueden afectar seriamente a tu salud bucodental y puede convertirse en una moda un tanto peligrosa. Entre los posibles riesgos están: La retracción gingival: es muy común con los piercing labiales y los que se colocan en el frenillo. El...

HIPOMINERALIZACIÓN INICISIVO MOLAR

HIPOMINERALIZACIÓN INICISIVO MOLAR

La Hipomineralización es una alteración en el proceso de mineralización del esmalte durante la formación del diente. Aunque de la afección que vamos a tratar en este post es de la Hipomineralización incisivo molar (MIH). Es una hipomineralización de origen sistémico...

LOS DIENTES Y EL EMBARAZO

LOS DIENTES Y EL EMBARAZO

Durante el embarazo hay un aumento de las hormonas sexuales esteroideas y esto repercute sobre diferentes áreas del cuerpo, entre ellas la cavidad bucal. Los procesos orales más frecuentes en el embarazo son: - Gingivitis gestacional o del embarazo: Es la inflamación...

Clínica Dental Donostia | Dr. Ruiz Villandiego
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.